En el ámbito del cuidado a personas mayores en residencias, uno de los dilemas más complejos que enfrentamos es el equilibrio entre la seguridad y la autonomía de los residentes. Un ejemplo paradigmático de este conflicto es la preocupación de las familias por la prevención de caídas, frente a un modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP), que pone en el centro la dignidad, los derechos y la autodeterminación del residente.

 

El Miedo a la Caída: Un Enfoque de Protección Absoluta

Para muchas familias, la idea de que su ser querido sufra una caída es motivo de angustia. El temor a fracturas, hospitalizaciones o el deterioro que pueda derivarse de un accidente lleva a algunos familiares a demandar medidas extremas para evitar cualquier tipo de riesgo. Estas pueden incluir restricciones en la movilidad, el uso de sujeciones físicas o químicas, o la insistencia en que los residentes estén constantemente supervisados y controlados.

Desde esta perspectiva, el bienestar se asocia principalmente a la seguridad. Sin embargo, este enfoque presenta un riesgo: la sobreprotección puede limitar la autonomía de la persona mayor, generando una pérdida de funcionalidad, autoestima y bienestar emocional.

Atención Centrada en la Persona: Un Enfoque Basado en Derechos

Por otro lado, las residencias que trabajamos bajo un modelo de Atención Centrada en la Persona, buscamos garantizar que cada persona usuaria mantenga su dignidad, su capacidad de decisión y su calidad de vida, respetando sus derechos y preferencias individuales. En este marco, la persona es protagonista de su día a día, lo que implica asumir ciertos riesgos inherentes a la vida cotidiana.

El derecho a moverse libremente, a decidir si caminar sin ayuda o a participar en actividades sin excesivas restricciones es fundamental para la autonomía y el bienestar psicológico. La ACP no ignora los riesgos, pero en lugar de eliminarlos a toda costa, los gestiona de manera ética, evaluando cada caso de manera individualizada y promoviendo estrategias de prevención sin menoscabar la libertad de la persona.

El Conflicto: ¿Cómo Encontrar el Equilibrio?

El choque de visiones entre las familias y los profesionales de la residencia suele generar tensiones. Mientras que los familiares desean evitar cualquier accidente, los equipos de cuidado comprenden que eliminar todo riesgo puede ser, paradójicamente, más perjudicial para el residente.

¿Cómo se resuelve este dilema? Algunas claves incluyen:

  • Diálogo y sensibilización: Es fundamental que las residencias comuniquen a las familias los principios de la ACP, explicando que la seguridad es un valor importante, pero no el único, y que la autonomía también forma parte del bienestar.
  • Planes personalizados de gestión del riesgo: No todas las personas mayores tienen las mismas necesidades ni los mismos deseos. Diseñar estrategias individualizadas permite equilibrar seguridad y autonomía.
  • Alternativas a las restricciones: En lugar de sujeciones físicas o químicas, se pueden implementar medidas como ejercicios de fortalecimiento, adaptación de espacios, tecnologías asistenciales o acompañamiento respetuoso.
  • Involucrar a la persona mayor en la toma de decisiones: Siempre que sea posible, se debe escuchar la voz del residente. Muchas personas prefieren asumir ciertos riesgos en lugar de vivir con restricciones.

Conclusión: Un Enfoque Ético y Humanizado

El dilema entre la seguridad absoluta y la autonomía es, en realidad, una cuestión de valores. En una sociedad que valora la dignidad y los derechos humanos, las residencias tienen la responsabilidad de acompañar a las familias en la comprensión de que la ausencia total de riesgo no es sinónimo de bienestar. El verdadero desafío es encontrar un equilibrio donde la persona mayor pueda vivir con la máxima calidad de vida posible, sin que su seguridad anule su derecho a decidir y disfrutar.

Porque al final, el objetivo no es solo evitar caídas, sino garantizar que cada persona pueda seguir viviendo con sentido, dignidad y libertad.

SUSANA JARQUE MONLEÓN
Psicóloga Gerontóloga
Creadora del modelo «YES» (Yo Elijo Siempre) basado en la ACP